Que es un examen??
Un examen o prueba de evaluación es una prueba en la que se mide el nivel de conocimientos, aptitudes, habilidades o de unas capacidades físicas determinadas. Se usa como herramienta para determinar la idoneidad de alguien para la realización de una actividad o el aprovechamiento de unos estudios.
Tipos de Exámenes
Es importante conocer previamente qué tipo de examen es al que nos enfrentamos, ya que dependiendo de una forma u otra debemos utilizar el tiempo y realizar la prueba de distinta manera. Existen distintos tipos de examen, cada uno de ellos con sus ventajas e inconvenientes, y por supuesto también con la forma más indicada de realizarlo.
A continuación te explicamos en qué consisten los más habituales y qué es lo que hay que hacer para pasar la prueba con éxito.
EXÁMENES ORALES:
Los exámenes orales pertenecen a esa especie que a unos les provoca terror y otros aman con locura. Como ya decíamos anteriormente tienen algunas ventajas, inconvenientes, requisitos, una preparación específica y unas normas prácticas para este caso.
VENTAJAS: permiten que el examinador aclare, repita, ayude, dé pistas... y por otro lado, sirve de incentivo al examinado sentirse observado con atención.
INCONVENIENTES: son poco frecuentes y no estamos familiarizados con la técnica, se dispone de poco tiempo para pensar la respuesta y produce mayor grado de nervios, sobre todo en los más tímidos y ansiosos.
REQUISITOS: tener buena fluidez verbal, tener una buena capacidad de reacción, capacidad de organización mental rápida y dominio seguro de la materia de examen.
PREPARACIÓN: repasar los temas en voz alta: primero con el esquema escrito delante y después sólo con esquema mental. También puede ayudarte repasar con compañeros para practicar.
NORMAS PRÁCTICAS: mostrar confianza y seguridad en uno mismo, máxima atención a las palabras clave de las preguntas, hacer un esquema mental antes de iniciar la exposición, cuidar las primeras palabras y centrarse en lo importante, cuidar la expresión verbal y utilizar medios audiovisuales.
Secuencia a seguir en la respuesta:
- Nombrar las ideas principales.
- Desarrollarlas.
- Conclusiones.
En caso de olvido:
- Expresar interrogantes sobre el tema.
- Repetir de distinta forma algún aspecto.
- Resumir lo expuesto.
Exámenes: Tema a Desarrollar
Si el examen es un tema a desarrollar o contiene preguntas de desarrollo igualmente debemos seguir una pauta que nos lleve al éxito.
VENTAJAS: estar familiarizados con la técnica y la sensación de tranquilidad y seguridad que nos proporciona este tipo de examen.
INCONVENIENTES: confundir el enfoque del tema, la distribución del tiempo y la redacción.
REQUISITOS: buena distribución del tiempo, capacidad para relacionar distintos contenidos, una buena redacción y por supuesto haber tenido un aprendizaje general de la materia.
PREPARACIÓN: repasar los temas principales, hacer una lectura general de la materia, ensayar redactando los temas principales y hacer diferentes tipos de esquemas de los temas principales.
NORMAS PRÁCTICAS: es fundamental distribuir nuestro tiempo, tanto si el examen contiene varias preguntas a desarrollar como si se trata de un solo tema.
1.ª parte del tiempo (de 5 a 10’):
- Leer el enunciado detenidamente para encontrar la palabra clave.
- Reflexionar y anotar las ideas principales.
- Elaborar un esquema-guión que se colocará al principio para ir desarrollándolo.
2.ª parte del tiempo (la mayor parte del disponible):
- Exponer los diferentes apartados del guión cuidando respetar la estructura.
- Incluir citas de autores de importancia.
- Aportar conclusiones finales.
- Cuidad la presentación: limpia y clara. Utilizar el subrayado y la numeración para destacar lo importante.
- Asegurar la correcta construcción de las frases.
- Utilizar los signos de puntuación y respetar las reglas de ortografía.
3.º parte del tiempo (los 5 ó 10 minutos finales):
- Releer y corregir.
EXAMENES TIPO TEST
Entre la gran variedad de exámenes también incluimos los exámenes tipo test, que también son pertenecientes a la especie de amados por unos, odiados por otros.
VENTAJAS: la corrección es más objetiva y facilitan el recuerdo.
INCONVENIENTES: hay que trabajar deprisa y se suelen penalizar los errores.
REQUISITOS: capacidad para trabajar rápidamente y leer y comprender toda la materia.
PREPARACIÓN: en los repasos hay que centrarse en hacer lectura comprensiva de los temas, hay que memorizar y por último hay que asegurar la comprensión.
Normas practicas:
- Leer las instrucciones con mucha atención
- Leer cada pregunta localizando la palabra clave.
- Saber si se penalizan los errores, para no arriesgarse innecesariamente. En caso afirmativo, no contestar si no hay una relativa seguridad de acertar.
- Poner mucha atención a los calificativos que aparezcan en la pregunta (adverbios, adjetivos) porque:
• Sirven para distinguir entre lo verdadero y falso.
• Sirven para razonar lógicamente.
• Los muy generales y absolutos (todo, nada, siempre...) suelen ser falsos, incorrectos o no los mejores. - Si hay que elegir entre varias opciones:
• Tratar de adivinar la respuesta antes de leer las opciones.
• Leer las opciones.
• Si alguna coincide con nuestra respuesta puede ser la correcta.
• Si no coincide, ir eliminando las que no tienen sentido hasta llegar a la más acertada.
• Plantear la pregunta de otra forma.
• Buscar pistas en las respuestas.
Cada uno de estos tipos de pruebas miden determinados rasgos y son susceptibles de ser evaluados por el profesor:
Pruebas Orales:
· Fluidez; tiempo.
· Invención; relación.
· Creatividad; concepto.
· Razonamiento; ejemplificación.
· Memoria; retención.
Pruebas de Ejecución:
· Motricidad; habilidad y tiempo.
· Método; proceso instructivo.
· Destreza; sentidos humanos.
· Aplicación; sentido, propósito u objetivo.
· Análisis; partición.
· Síntesis; reunión.
Pruebas Escritas Cerradas.
· Complemento – Memoria.
· Respuesta alterna – Análisis lógico.
· Jerarquización – Secuencia lógica procesal.
· Apareamiento – Comparación.
· Localización – Síntesis.
· Opción múltiple – Análisis reflexivo.
Pruebas Escritas Abiertas.
· Problemas – Análisis sintético.
· Ensayo – Descripción crítica.
· Interpretación – Análisis crítico.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario